13 agosto 2013

#PASO 2013. Electores, competencia y partidos en la Ciudad de Buenos Aires

#PASO 2013. Electores, competencia y partidos en la Ciudad de Buenos Aires

Tenemos una cantidad de material impresionante. Y no sabemos para donde arrancar. Como si fuéramos niños en plena Navidad en una juguetería. Eso fue lo que nos dejaron las primeras Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebraron solamente para categorías legislativas en todo el país.

Pero queremos estar ordenados. No desesperarnos. Por eso vamos a seguir la moda académica. Queremos concentrarnos en algunos distritos específicos y ¿aportar? algunas observaciones interesantes a los estudios subnacionales.

El primero de la serie: la Ciudad de Buenos Aires. Por algunas razones: 1) fue uno de los pocos distritos donde había una elección interna competitiva y atractiva, 2) el electorado porteño suele dar la nota a la hora de votar y 3) presagiábamos algunas cuestiones interesantes para caracterizar este comportamiento al que hacemos referencia.

Nota del Leviatán antes de comenzar. Al ser un comicio interno donde se eligen los candidatos a competir por cargos en juego, no existe “tal partido le ganó a tal” o “tal candidato salió primero”. Preferimos hablar de preferencias ciudadanas o de inclinaciones del electorado.

Las tendencias generales

Ahora sí. Arranquemos con algunos datos. En la Tabla 1 podrán ver los resultados obtenidos por las distintas listas que compitieron en las PASO en el distrito CABA el domingo pasado. 

Tabla N° 1. Total de votos y % para partidos y listas internas en Ciudad de Buenos Aires.

Partido/Alianza Electoral
Lista
Diputados
Senadores
Votos
%
Votos
%
UNEN
672.491
35,58%
605.723
32,01%
Coalición Sur
326.131
48,50%
251.165
41,47%
Suma Mas
241.524
35,91%
198.586
32,78%
Juntos
86.180
12,82%
143.348
23,67%
Presidente Illia
18.656
2,77%
12.588
2,08%
PRO
520.575
27,54%
593.945
31,39%
FPV
358.919
18,99%
375.663
19,85%
FIT
78.955
4,18%
69.391
3,67%
Autodeterminación y Libertad
62.443
3,30%
48.280
2,55%
Camino Popular
40.961
2,17%
44.476
2,35%
Comp. Federal
39.343
2,08%
40.760
2,15%
Uno de Nosotros
8.824
22,43%






UPAU
6.865
17,45%
Ref. Dem. Crist.
6.744
17,14%
AP
6.203
15,77%
Todos Unidos
5.627
14,30%
Unidos es Mejor
5.080
12,91%
Nueva Izquierda
22.668
1,20%
25.553
1,35%
El Movimiento
19.842
1,05%
17.055
0,90%
SyJPT
12.405
62,52%
9.467
55,51%
Renovación
4.486
22,61%
4.655
27,29%
Reafirmación
1.518
7,65%
1.520
8,91%
RD
1.433
7,22%
1.413
8,28%
MAS
18.019
0,95%
16.253
0,86%
MUTyP
12.471
0,66%
13.108
0,69%
Partido FE
6.524
0,35%
6.418
0,34%
Partido Federal
5.114
0,27%
5.133
0,27%
Nota al pie: los valores tomados son aquellos escrutados el 99,62% de las mesas. En negrita los % de votos de aquellos partidos que pasaron el límite mínimo de 1,5% para competir en las generales de octubre. Datos extraídos de Dirección Nacional Electoral – Ministerio del Interior y Transporte.

Hasta acá no hay mucho para decir. Solo algunas observaciones generales. En primer lugar, se presentaron a competir un total de 13 partidos/alianzas electorales en las PASO, de las cuales tan solo 7 pasaron el mínimo requerido de votos para competir en la general (1,5%). Más o menos la mitad de las agrupaciones (las que están arriba de la línea negra remarcada).

Sin embargo, si tomamos en cuenta la cantidad de votos de cada una, podemos decir que 93,84% (diputados) y 93,97% (senadores) de las preferencias ciudadanas tendrán representación en la general de octubre. O sea que la reforma funciona en la Ciudad y redujo la cantidad de competidores que no alcanza un mínimo “aceptable” de apoyo ciudadano.
En segundo lugar, si tomamos en cuenta los partidos/alianzas que se presentaron a competir (y no las listas), es la primera vez en 10 años que PRO (oficialismo en el distrito) no es la primera preferencia del electorado, tomando en cuenta tanto cargos nacionales como locales. Ya habíamos hecho algunas observaciones a este respecto hace un tiempo acá.

En tercer lugar, se respeta la tendencia de los últimos años en cuanto a proporciones de votos para cada agrupación. Importantes apoyos para los dos oficialismos (PRO y FPV) y una cantidad importante de votos en una tercera opción alternativa de tendencia centro-izquierda/progresista: UNEN. La particularidad de estas elecciones: esta opción progresista fue unida y no separada entre distintas listas. Otra vez funciona la reforma en la ciudad.

En cuarto lugar, y conectado con lo dicho anteriormente, aparenta haber una tendencia a la consolidación en la cantidad de partidos efectivamente competitivos en el distrito. Si tomamos en cuenta el NEP (Número Efectivo de Partidos) a nivel de partidos/alianzas electorales nos da para Diputados 4,12 y para Senadores 4,10. Sin embargo, si tomamos en cuenta los valores obtenidos por cada lista de cada agrupación, entonces los valores crecen un poquito: 6,10 para Diputados y 5,69 para Senadores.

En criollo. Si no jugamos con las reglas de juego, entonces los valores crecen. Pero si negociamos y competimos en internas, entonces podemos tener un sistema medianamente ordenado y poco saturado de oferta política.

En la Tabla N° 2 podemos ver algo de esto.

Tabla N° 2. Número Efectivo de Partidos para categorías Jefe de Gobierno, Diputados porteños, Diputados y Senadores Nacionales en la CABA (1996-2013).

Año / Cargo
1996
1997
1999
2000
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013 (PASO)
Partidos
Listas
Jefe de Gob.
4,62
3,69
4,94
3,22
3,27

Dip. CABA
2,23
4,14
8,91
5.10
4,02
4,9
4,01

Dip. Nac.
1,9
1,95
5,12
5,36
4.72
10.1
4,79
5,8
4,12
6,1
Sen. Nac.
8,34
6,04
4,1
5,69
Nota: elaboración propia en base a datos extraídos de Calvo y Escolar (2005), Andy Tow y Dirección Nacional Electoral
Ministerio del Interior y Transporte.

Las tendencias particulares

Podemos hacer un análisis mucho más enriquecedor si tomamos en cuenta las diferencias entre diputados y senadores. En la Tabla N° 3 resumimos algunos hallazgos interesantes. Si calculamos la diferencia entre los votos obtenidos por cada lista de cada partido/alianza electoral entre la categoría diputados y senadores, entonces tenemos algo así:

Tabla N° 3. Diferencia entre los votos (totales y %) para Diputados y Senadores en Ciudad de Buenos Aires.

Partido/Alianza Electoral
Lista
Diferencia entre categorías
Votos
%
UNEN
66.768
3,57%
Coalición Sur
74.966
7,03%
Suma Mas
42.938
3,13%
Juntos
-57.168
-10,85%
Presidente Illia
6.068
0,70%
PRO
-73.370
-3,84%
FPV
-16.744
-0,86%
FIT
9.564
0,51%
Autodeterminación y Libertad
14.163
0,75%
Camino Popular
-3.515
-0,18%
Comp. Federal
-1.417
-0,07%
Nueva Izquierda
-2.885
-0,15%
El Movimiento
2.787
0,15%
SyJPT
2.938
7,01%
Renovación
-169
-4,69%
Reafirmación
-2
-1,26%
RD
20
-1,06%
MAS
1.766
0,09%
MUTyP
-637
-0,03%
Partido FE
106
0,01%
Partido Federal
-19
0,00%
Nota al pie: si el valor indicado es negativo, significa que la lista para Senadores obtuvo más votos que la de Diputados (indicadas en gris claro). Datos extraídos de Dirección Nacional Electoral – Ministerio del Interior y Transporte.
Acá tenemos un mundo de diferencias dependiendo de qué partido/alianza electoral tomemos en cuenta. Lo primero que podemos apreciar es que las tres agrupaciones más competitivas fueron las que más corte de boleta sufrieron. Sin saber específicamente qué transferencias interpartidarias hubo y previendo una multiplicidad de combinaciones posibles entre las distintas opciones,  UNEN y PRO (en mayor medida) y FPV (en menor) sufrieron el corte de boleta.

PRO fue la agrupación que más voto perdió entre categorías: poco más de 73.000 votos de más obtuvo la dupla Gabriela Michetti-Diego Santilli sobre la lista de diputados encabezada por Sergio Bergman (casi 4% de diferencia).

UNEN tuvo guarismos similares pero a favor de su lista de diputados: 66.000 votos más obtuvieron éstos por sobre sus candidatos al Senado. Y si nos metemos hay (mucho) más. Coalición Sur (Carrio-Solanas) y Suma Más (Losteau-Terragno) recibieron más apoyos en diputados, mientras que Juntos (Gil Lavedra-Prat Gay) recibió más en senadores. Ahí es donde Ricardo Gil Lavedra, actual diputado y Jefe del Bloque de la UCR en la Cámara Baja, debería buscar la causa de no poder participar en las generales de octubre. Todo un suceso.

Por último, FPV, Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) y Autodeterminación y Libertad (AyL) también sufrieron la “racionalidad porteña”. No en valores que puedan asustarlos a futuro, pero sí para tener en cuenta.

Midiendo el corte de boleta

Para tener alguna medida medianamente cercana del corte de boleta en CABA podemos recurrir al Índice de Pedersen, que mide la proporción de votos (o bancas) que cambian de partido de una elección a otra. En este caso podemos aplicar lo mismo pero para medir la proporción de corte de boleta tomando en cuenta las diferencias de votos entre las categorías. ¿Cómo hacemos? Sumamos las diferencias entre los votos a Senadores y Diputados de cada lista de cada partido, les cambiamos el signo negativo si existe, y dividimos todo por dos. Tanto para votos totales como para porcentaje de votos.

¿Qué encontramos? Un primer cálculo nos da que 96.871 votos no fueron con la misma lista del mismo partido/alianza electoral para ambas diputados y senadores. Es decir, aproximadamente un 5% de los votos. Valor que, claro, no representa mucho en términos absolutos: para ser sinceros, no mueve el amperímetro.

Sin embargo, si nos metemos en la interna de UNEN, el mismo cálculo da 90.570 votos (10,85% si tomamos en cuenta los porcentajes). Esto sí es un dato importante.

¿Por qué? Porque si tomamos en cuenta 1) la interna de UNEN, 2) la diferencia de votos dentro del PRO y 3), en menor medida, los valores del FPV, podríamos atrevernos a confirmar lo dicho anteriormente: que distintas combinaciones de candidatos de distintas listas se dieron mayormente dentro y entre las agrupaciones que se presentaban como más competitivas para el electorado porteño.

Dos últimas observaciones

1) La magnitud del corte de boleta no es tan alta ni muy impactante, pero puede llegar a afectar la distribución de bancas entre los tres (PRO, UNEN y FPV) en las generales de octubre. No me atrevería a hacer cálculos certeros sobre la cantidad de bancas para cada partido/alianza electoral porque acá estamos hablando de una elección interna y no termina de quedar del todo claro si el electorado eligió candidatos, expresó su voto sincero o jugó estratégicamente. Pero sí es una excelente forma de contar con información más fidedigna sobre las preferencias ciudadanas[1]. Saludos al amigo Cox.

2) Para dejarla picando: el distrito de la CABA, ¿no sería un buen laboratorio para testear un sistema electoral que elija a sus legisladores por un sistema de listas cerradas pero desbloqueadas? Si las “combinaciones atrevidas” pueden ser regla dentro y entre las agrupaciones competitivas, por ahí sería interesante dar un paso más en esta reforma política que busca incentivar la participación del electorado en la selección de los candidatos a cargos públicos. Digo.

Bibliografía consultada

Calvo, Ernesto y Marcelo Escolar (2005) La nueva política de partidos en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.



[1] Le agradezco esta reflexión (café mediante) a Ernesto Calvo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario